Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer nuestros servicios y mejorarlos analizando la navegación. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies.

  1920: Se abre una comunidad en Rieumes (Francia) y hasta 1939 se suceden otras fundaciones cuya misión es el cuidado de personas mayores, educación de los jóvenes y pastoral parroquial.
1927: Se abre en Burdeos (Francia) una comunidad al servicio de los inmigrantes españoles del sur de Francia, en la obra que los Jesuitas habían puesto en marcha y que durante años se llamó “El solar español”
1927-1933: La obra educativa iniciada en Erandio se extiende por otros lugares: Aguilar de Campoo, Potes, Villasana de Mena. Además otros campos de acción van apareciendo en el horizonte: Hogares de Ancianos en Asúa, en Potes.
1936: Comienza la Guerra Civil española y, con ella, las dificultades de las hermanas de modo que algunas tienen que volver a Toulouse.
1939: Al inicio de la postguerra y, de la mano de la M. Mª San Estanislao Ruiz, las hermanas van dando respuesta a las necesidades del momento abriendo el preventorio antituberculoso en Potes, colaborando con las parroquias (Berango), con entidades civiles en asilos (Arredondo) y con otras Congregaciones religiosas (Nanclares), etc. Comienzan a abrirse los colegios en España.
1939-1945: Tiene lugar la Segunda Guerra Mundial. En 1943, en Argentina, con la Revolución del 43 que antecede al peronismo, se inicia un período de gobiernos militares y el movimiento político del justicialismo.
1947: Es reelegida Superiora General la M. Mª San Miguel Chatinières (1947-1959). En estos años se abrieron 24 casas en España, 8 en Francia, y 6 en Argentina y la Congregación se abre a un nuevo país.
1956: Se funda la primera comunidad en la selva de Perú, en Tarapoto, con cinco hermanas españolas, para responder a las necesidades educativas de la zona.
1957: La Congregación para los Religiosos de Roma aprueba las nuevas Constituciones de la Congregación y es, así, reconocida de Derecho Pontificio.
1961: Camerún se constituye República independiente de Francia y Gran Bretaña.
1962-1965: Tiene lugar el Concilio Vaticano II. Los caminos que abrió en la Iglesia para el mundo, impulsaron la renovación y la expansión misionera en la Congregación dando lugar a la fundación de comunidades en diversos lugares.
1965: Se funda la primera comunidad en África, en Minkan (zona de la selva de Camerún) con tres hermanas francesas, respondiendo a la llamada del Obispo Monseñor Nkou, con el fin de atender a la educación de niños, adolescentes y jóvenes y a la formación de la mujer.
1967: La Congregación, abre en Madrid (España) el Colegio María Corredentora de Educación Especial, origen de otras obras dedicadas a la atención de personas con discapacidad, a lo largo de los años.
 
2017
Bicentenario del Nacimiento de la Congregación
 

Textos breves

  • Todo
  • Fundadores
  • Primeras Hermanas
  • Título
  • Fecha
  • Al azar
  • M. María San Miguel

    M. María San Miguel

    “Para nuestro modo de obrar en las comunidades y en nuestra familia religiosa, nuestro Fundador desea que reine la paz, el buen entendimiento, la unión y una fraternal caridad. Él desea y pide a sus hijas de la Compasión que establezcan esta atmósfera, este ambiente de estima y de confianza recíproca que se traduce en la vida corriente por medio de delicadezas atenciones y una manera de obrar que busca siempre el bien de los demás”. (M. María San Miguel, en Conferencias Lien).
    • Primeras Hermanas
  • M. Mª Eufrasia Fabre

    M. Mª Eufrasia Fabre

    "El alma humilde está siempre en paz y piensa bien de los otros" (M. Fabre. Cartas. Sentimientos en un Retiro).
    • Primeras Hermanas
  • M. María San Miguel

    M. María San Miguel

    “Los otros, sean los que sean, tienen sus derechos, sus gustos, sus intereses. ¿Por qué no reconocerlos y respetarlos? La justicia nos hace ver que los otros también pueden pensar rectamente, tener razón. Nos hace respetar las opiniones del prójimo aunque no estemos de acuerdo. Nosotros no somos los únicos del mundo y los otros tienen sus derechos, sus gustos y sus intereses como nosotros. ¿Por qué no verles, reconocerles y respetarles?” (M. María San Miguel, en Conferencias Lien 1931-1933 II Tomo)
    • Primeras Hermanas
  • Hna. Úrsula Sabatier

    Hna. Úrsula Sabatier

    Sobre ella se dice: “Su profunda vida de fe la mantenía en constante presencia de Dios y, como Francisco de Asís o Ignacio de Loyola, se enternecía ante la belleza de la creación. Le gustaba ver a Dios en la Naturaleza…, le veía en una yerba, en una flor, en una abeja… Jamás este libro cansaba su mirada y esta visión sabía transmitirla a sus hijas con agrado… Gustaba de las flores y las cultivaba con cariño…” (Hna. Úrsula Sabater, en Recuerdos de familia, tomo III, pág. 122).
    • Primeras Hermanas
  • M. María San Miguel

    M. María San Miguel

    “En nuestro trato diario, ¿somos honrados? ¿Respetamos los derechos de los demás? ¿Tenemos distintas medidas con unos y otros, con los que nos caen bien, con los que nos adulan, con aquellos de los que esperamos algo? ¿Esto es ser honrados?” (M. María San Miguel, en Conferencias Lien 1931-1933 II Tomo)
    • Primeras Hermanas
  • Hna. Rosa Durand

    Hna. Rosa Durand

    "La pobreza encontraba en ella una acogida cariñosa en cualquier momento del día. Les mostraba la amistad más franca y si no podía darles siempre el remedio a sus males, sabía endulzar sus penas con palabras en las que se revelaba todo su corazón." (Hermana Rosa Durand).
    • Primeras Hermanas
  • M. Mª Anastasia Geli

    M. Mª Anastasia Geli

    Sobre ella se dice: “Su corazón no parecía palpitar junto a Dios sino a favor de las hijas que la vida religiosa le había dado. No gozaba sino en medio de sus hermanas… Accesible a todas, su habitación, así como su corazón, estaban abiertos a todas las horas. Sabía consolar todas las penas procurando hacerlas desaparecer o al menos endulzarlas con su inmenso cariño”. (Hna. Mª Anastasia Geli en Vida Manuscrita, páginas 175 y siguientes).
    • Primeras Hermanas
  • M. María San Miguel

    M. María San Miguel

    “Muchas religiosas quieren ser ángeles y estudian las normas de una espiritualidad altísima y después se olvidan de lo primero que es ser buenas personas… Pues bien, lo primero es la honradez, la justicia, la franqueza, la integridad que nos lleva a dar a cada uno lo que le corresponde”. (M. María San Miguel, en Conferencias Lien 1931-1933 II Tomo)
    • Primeras Hermanas
  • Juana Mª Desclaux

    Juana Mª Desclaux

    “Tengamos el corazón grande y todo lo que hagamos por Dios, será grande. Si por el contrario nuestro corazón es raquítico y de las más pequeñas cosas hacemos montañas, si encontramos obstáculos y dificultades en todo, haremos la virtud muy difícil y no avanzaremos a pesar de nuestra buena voluntad”. (En Primera Vida Manuscrita, página 49).
    • Fundadores
  • Mauricio Garrigou

    Mauricio Garrigou

    "La miseria abunda más que nunca... y hay que moverse en todos los sentidos para proveer a los obreros, a los necesitados, de trabajo, alimentos, etc." (M. Garrigou. Carta 75).
    • Fundadores
load more hold SHIFT key to load all load all